sábado, 23 de mayo de 2009

viernes, 22 de mayo de 2009

Noelia Noto: la actriz argentina que triunfa en España

A los 11 años Raúl Lavié y Pinky quedaron fascinados con esta jovencísima pelirroja que daba justo, por talento y por look, para el protagónico del musical Annie, la primera producción de comedias musicales en Argentina, y que vino con todo un lujo tecnológico detrás y una inversión de 350 mil dólares. La niña-actriz se convirtió pronto en emblema de la tele argentina de los años 80 y 90. Desde la flaquita de rulitos de Pelito, la preciosa adolescente de Clave de sol, hasta papeles más importantes en unitarios de Alta comedia, personajes de telenovela en Princesa, Casi todo casi nada y las nuevas series de los 90: Gasoleros y El garante. Estudió teatro con grandes como Julio Chávez y Augusto Fernandes, pero también se especializó en tango, flamenco y jazz. Así fue como pudo desplegar sus dotes no sólo como actriz sino también como bailarina y cantante en comedias musicales como My fair lady, Grease, Drácula y El rey león. También incursionó en el teatro para chicos y en el universo de la publicidad. En 2006 se mudó a Madrid. Al poco tiempo, se matriculó en un seminario de monólogos dictado por Tamzin Townsend, una prestigiosa directora inglesa y una de las directoras más prolíficas de España de los últimos 2 años. La realizadora pensó en ella para la obra Carnaval, de Jordi Galcerán, el autor de El método Grönholm. Carnaval se estrenó en Madrid el año pasado, y ahora están de gira por toda España. Pero el 30 de marzo de 2009, Noelia Noto se convirtió en la primera argentina en recibir un Premio Max, el máximo galardón al teatro español. Las Palmas de Gran Canaria fue el paradisíaco contexto donde recibió el premio a la mejor actriz de reparto por su rol de informática en Carnaval, dejando atrás, incluso, a actrices españolas de renombre. Pero eso no fue todo: el director Juan Martínez Moreno la convocó para su película Un buen hombre, con Tristán Ulloa y Emilio Gutiérrez Caba, que se estrenó en España el 30 de abril de 2009. Si la vieran actuar, tampoco podrían creer que Noelia Noto, como tantos otros talentos nacionales, no sea profeta en su tierra.

martes, 19 de mayo de 2009

Poema a la clase media

Clase media,
medio rica,
medio culta,
entre lo que cree ser
y lo que es
media una distancia
medio grande.

Desde el medio
mira medio mal
a los negritos,
a los ricos,
a los sabios,
a los locos,
a los pobres.

Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también.

En el medio de la nada
medio duda,
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos.

Y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola,
entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras).

A veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina.

Así, medio rabiosa
se lamenta (a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio.

Mario Benedetti

miércoles, 13 de mayo de 2009

Plebiscito y proceso golpista

Hace unos días, el conocido amante de los golpes Mariano Grondona y el patrón sojero Hugo Biolcati se divertían en la televisión jugando a las adivinanzas sobre el momento en que se produciría el golpe destituyente. El candidato propuesto, que por otra parte ya tiene el gabinete en la sombra, es Julio Cobos. La manera sobradora en la que se expresaron ambos protagonistas es una clara manifestación de la seguridad con la que camina el movimiento golpista (o “destituyente” para no herir oídos delicados). Desde que las patronales del agro se largaron a hacer el agresivo y violento lockout del año pasado, estuvo claro para quien quiso verlo que lo que se pretendía como máxima era la destitución del Gobierno y, como mínima, su debilitamiento. Por ello a Eduardo Buzzi no le importó que el rechazo de la 125 dañase logros para los medianos productores, pues lo que se pretendía era derrotar al Gobierno, debilitarlo para terminar con un Estado que pretende “entrometerse” en los negocios sojeros (... leer más en... Página 12)

Por Rubén Dri
(Página 12 - 12/05/09)

jueves, 7 de mayo de 2009

Esto da miedo

La titular de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina, Cecilia Pando, y una decena de seguidores caminaron esta semana por Plaza de Mayo exigiendo "juicio y castigo a los terroristas de los '70". Y tuvieron la excelente idea de pintar crespones negros sobre los pañuelos blancos que simbolizan la lucha de las Madres. Da miedo que todavía se escuchen y se vean alusiones a la teoría de los dos demonios. Esta gente habla de "un grupo de nostálgicos del terrorismo marxista de los 70”. Pero el terrorismo de Estado, para los que no saben, fue un abuso de poder sin comparación, sin derechos, sin democracia. Un autoritarismo sin piedad, que dejó nada menos que 30 mil desaparecidos. Y mató sin juicios... a todos: mató al amigo del amigo, al que caminaba por la calle, al que figuraba en la agenda del otro del otro, al de derecha, al de izquierda, incluso, a supuestos "aliados", y también, a todos los demás. Las víctimas no fuimos nosotros porque no habíamos nacido todavía, porque no estábamos en el país o porque no nos tocó. Las víctimas fueron secuestradas y torturadas sin justicia, sin piedad, sin nada. Y después murieron como perros y, por arte de magia, "desaparecieron": no estaban tirados ni en un descampado, ni en una vereda, ni adentro de una tumba, ni en el agua, ni en otro país... no estaban en ningún lado. Morían y desaparecían sin juicio, sin cárcel porque sí, todo el tiempo. Y no se podía hablar, no se podía estar en grupo, no se podía nada. Y así y todo, si te quedabas encerrado en tu casa (porque cualquier cosa que hicieras, cual-quier-cosa era sospechosa), igual te secuestraban, porque sí. Y los que se salvaron tuvieron suerte. No había distinción de ideologías, ocupaciones, trabajos, partidos políticos, nada. Pero esta "asociación" no sólo usurpó la misma plaza que cada jueves otras mujeres caminan en círculo desde hace más de 30 años para reclamar por sus hijos desaparecidos, sino que se tomó la patotera atribución de tachar símbolos y hablar de "memoria hemipléjica de la historia reciente", desconociendo o ¿no acordándose? de lo que realmente pasó en Argentina antes de la democracia. Da miedo, da mucho miedo...

jueves, 30 de abril de 2009

De besar ni hablar

“¿El nuevo novio de Aniston? Noooo... una escena de la nueva comedia de la actriz junto al actor Jason Bateman”. Esto lo vi y lo leí hoy en Lanacion.com. Aunque, sinceramente, la noticia en sí no me importó demasiado. Pero detonó una imagen en mi cabeza que hace una semana me habría parecido el tornillo que faltaba desprendérseme para internarme. Y sin embargo, quizá no esté tan loca. Porque a lo mejor, en un futuro no tan lejano, estas imágenes de besos (en los medios, en la tele, en el cine…) empiecen, poco a poco, a mermar. Debo estar exagerando… Pero la noticia que sí me impactó, sorprendentemente más que, por ejemplo, las que hablan de la cantidad de infectados argentinos por fiebre porcina (o nueva gripe), es que ayer las autoridades de Televisa decidieron suspender la emisión de imágenes en las que los actores se besen o se abracen… ¡¡para advertir sobre el contagio de la enfermedad!! ¿Es n’esario?, habría dicho Méndez hace unos años. Así como para algunos es posible identificar más o menos la época en que salió una película por el modelo de celular, o, incluso, por si se fuma o no, hoy quizá las cosas hayan pasado a otro plano. Respecto del tabaco, creo que Humphrey Bogart habría perdido mucho atractivo sin el chambergo y el cigarrillo en los labios, pero después, por arte de magia, desaparecieron todos los fumadores de la pantalla grande (aunque, al respecto, debo decir que el cigarrillo creo que está, poco a poco, reapareciendo en el cine). Ahora bien (y yendo al grano): qué pasaría si en el futuro identificáramos las películas diciendo cosas tales como: “Ah, no, ésta es de después de 2009, ¿no ves que no hay escenas de besos”. Sí, tengo que estar exagerando.

miércoles, 29 de abril de 2009

Garrotazos de amor

Cazadores por instinto. Así se llamó la última campaña del desodorante Axe, que incluía un juego donde la propuesta era “darles garrotazos a la mayor cantidad de mujeres” para sumar puntos. En cambio, si el garrotazo lo recibía un hombre se restaban puntos. Además, incluía la opción de enviar fotos de mujeres para darles “garrotazos de amor” bajo la consigna: “¿le das o no le das?”. Las quejas por semejante despliegue de misoginia saturaron los canales de “atención al cliente” de Unilever, agitaron una campaña en Facebook y llevaron a tres diputadas nacionales a denunciar en la Cámara del Crimen a la empresa por considerar que esta campaña publicitaria viola la flamante Ley de Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género. Quienes escribieron a la empresa, recibieron una carta que anunciaba el levantamiento de la campaña, excusándose con una carta algo inocente que decía, entre otras cosas que “la acción ha sido desarrollada sobre un conjunto de significados y apela a los recursos tradicionales de la publicidad, como son el humor, la exageración, la animación, las situaciones irreales...". El 13 de abril Unilever Argentina retiró del espacio público la acción de internet cuestionada: el nefasto juego, Garrotazos de amor.

martes, 14 de abril de 2009

El tóxico de los campos

Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios. (... leer más en... Página 12)

Por Darío Aranda
(Página 12 - 13/4/09)